LA INFLACIÓN Y EL CONSUMO.
Un economista ligado al kirchnerismo explicaba en la tele que la inflación cae como consecuencia de la baja del consumo. Explicaba entonces en términos criticos la actual política económica, cuyas consecuencias son, dijo más o menos, un empobrecimiento general y la caida del salario real.Esta explicación es muy simple, muy trillada y realmente poco edificante para el mérito de un economista, el que fuere, con independencia de su ideología.
La Argentina ha sido un país que históricamente ha vivido con un déficit fiscal crónico. Algunos años el déficit fue muy alto, otros años bajó, y muy rara vez en 120 años desapareció.
El déficit fiscal se financia con deuda o con emisión de moneda, por lo tanto se alimenta oa demanda de bienes y servicios impulsada por tal emisión de moneda o endeudamiento.
Es lógico de toda lógica que si la canilla se cierra y deaparece el déficit, desaparece el exceso de demanda y cae el consumo. Es un dato que ni siquiera es ideológico. Por su parte el endeudamiento es emisión futura, es tirar la pelota hacia adelante. Actualmente la falta de financiación en los mercados internacionales, prácticamente ha cerrado la canilla a esa alternativa.
Cuando el déficit se financia con emisión monetaria, la inflación aumenta, y por lo tanto también lo hace el déificit en valores nomiinales, requiriendo entonces más emisión de moneda, lo cual produce un ciclo ascendente hasta que finalmente estalla en una hiper, con lo cual todo se derrumba y se produce entonces la crisis que algunos estiman recurrente o producto del capitalismo, cuando en verdad es un fenómeno monetario decidido por los gobiernos que tienen el monopolio de la emisión de moneda.
En consecuencia, la situación actual del consumo muestra la realidad de la situación económica argentina. Es como si en un hogar cualquiera todos los meses nos endeudáramos un poco más para mantener un nivel de consumo por encima de nuestras posibilidades. LLega un momento en que debemos pagar o se corta el crédito. Ese es el momento en que nuestro consumo cae dramáticamente. Asì es la cosa.
Por lo tanto, me parece que el economista al que me refiero y que no voy a nombrar, ha confundido los tantos. Tal vez porque no sabe, lo que es muy poco probable, o por ese ideologismo berreta que vemos en ciertos políticos que ven como mala palabra que se hable de "ajuste", cuando en verdad un ajuste es algo virtuoso, por más que duela. Significa poner las cuentas en orden.
Aclaro que no estoy avalando todo lo que hace o deja de hacer en materia económica este gobierno, solo estoy explicando por qué cae el consumo cuando se ajusta el cinturón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario