Translate

miércoles, 29 de enero de 2025

ECOTRIBUTARIA: LAS REBAJAS IMPOSITIVAS 29/01/2025

 LAS REBAJAS IMPOSITIVAS.

Hace algunos días, publiqué en FB lo que había ocurrido con la "tasa de servicios generales" en el municipio de La Matanza para el departamento de dos ambientes en donde habito, en Ramos Mejía.
En valores redondos, mientras en diciembre de 2023 pagaba yo $ 9.000 por mes, en enero de 2025, debo pagar $ 88.000.- (lo escribo en letras: OCHENTA Y OCHO MIL PESOS), esto significa casi 10 veces más en el lapso de un año y un mes.
Esta tasa, conocida habitualmente como "impuesto municipal", se trata de la contrapartida de servicios que presta la municipalidad, lo que normalmente en CABA se conoce como "alumbrado, barrido y limpieza". No voy a pedirle a nadie que me explique cómo es que ese servicio (por lo demás, bastante deficiente en todos los municipios en general) multiplicò por diez su costo, de modo que nadie se alarme.
Es que la única explicación posible es que el compañero Espinosa, actual intendente, necesita dinero y no le importa hacer pelota a todo el mundo. Supongo yo que dado que este muchacho pertenece al "campo nacional y popular" tiene el poder suficiente como para acogotar a la gente con el único argumento conocido de que Ramos Mejía, Lomas del Mirador y no sé qué otras localidades matanceras, están habitadas por gente pudiente, que soporta fácilmente semejante incremento.
Es bueno decir, además, que, normalmente, a lo largo del año, el monto mensual se incrementa, como ha venido ocurriendo durante el año 2024. De tal modo, que si se ingresa en el sitio web municipal, podemos observar que mientras todos los meses se repite el mismo valor entre enero y diciembre de 2025, este valor con toda seguridad será modificado a lo largo del año.
Ahora, bien. El gobierno nacional está encarando la rebaja y quita de impuestos, especialmente el llamado impuesto PAIS; los derechos de exportaciòn (retenciones) y los impuestos internos diferenciales para autos considerados de "alta gama". Se trata, en términos técnicos, de eliminar o reducir los impuestos distorsivos prioritariamente, para posibilitar la recuperación macroeconómica dentro de un plan de estabilizaciòn y revalorizaciòn de la moneda.
Aclaro que no se trata de avalar todo lo que está haciéndose y defenderlo, sino de tratar de explicarlo usando términos entendibles.
Las provincias y los municipios, manejan impuestos locales y tasas como la municipal. Ingresos brutos, sellos, impuesto a la transmisión gratuita de bienes (en la provincia de Buenos Aires), tasa de seguridad e higiene y diversas gabelas imposibles de enumerar todas, como derechos por cartelería publicitaria, mesas y sillas en la vereda y otras. Finalmente impuestos como el Inmobiliario o la patente automotor, que no gravan los patrimonios, como suele decirse, sino los activos. No importa que por los bienes registrables (rodados, inmuebles, campos, barcos, etc) se deba dinero, estén hipotecados, prendados o lo que sea, se pagan tales impuestos por los bienes, y no por la propiedad de ellos.
En muchos casos, como ahora está conociéndose por el gran público, varios gravámenes se incorporan a facturas de luz, de gas, y también en la carga de combustibles.
Todo este galimatías de presión tributaria provincial y municipal, no parece llamar la atención de sectores de fanáticos militantes y no tanto del régimen que finalizó el 10 de diciembre de 2023. Les preocupa que no se bajen impuestos a los alimentos a nivel nacional, todo esto que estoy tratando de enumerar someramente aquí, no es de su interés.
Los que se aprovechan y abusan del poder para favorecer a "los ricos" están en el gobierno nacional, las barrabasadas tributarias de Kicillof o de los intendentes, como el nombrado Espinosa, no cuentan en absoluto. Al contrario, les diría. Parece que los ramenses somos todos millonarios, digo yo.
El impuesto a la transmisicón gratuita de bienes, comocido como "impuesto a la herencia", grava todos los bienes cedidos gratuitamente cuando estén ubicados en la provincia de Buenos Aires, con independencia de que su titular viva en Groenlandia, o donde fuere, y grava todos los bienes, aunque estos se encontraren en Groenlandia, si el titular tiene domicilio en la provincia de Buenos Aires. Este impuesto, fue suspendido un año, 2010, el año del fallecimiento de Néstor Kirchner, que tenía domicilio en la provincia de Buenos Aires, no se sabe bien dónde, pero falleció siendo diputado bonaerense, para lo cual se requiere el domicilio local. Saquen conclusiones, si quieren
Algo más, el impuesto sobre los ingresos brutos ha venido elevando sus alícuotas en general, con la particularidad de que se trata de un impuesto de los denominados "en cascada". De tal manera que se grava cada venta, tanto de los insumos como del producto final. Se grava la venta de la materia prima, de los materiales, de los componentes, y luego se grava también la venta del producto terminado al mayorita, del mayorista al minorista, y del minorista al consumidor.
No es nuevo esto, claro está, antes se llamaba "impuesto a las actividades lucrativas", luego, a mediados de los setenta, cuando el IVA reemplazó al viejo impuesto a las ventas, se eliminó aquel impuesto provincial, para resurgir como el Ave Fénix con su nueva denominación: ingresos brutos.
Y una pincelada final: el IVA es un impuesto que grava el valor agregado en cada etapa, de manera que quien es responsable de pagarlo toma como pago a cuenta el IVA de los insumos, el llamado "crédito fiscal IVA", e ingresa a ARCA la diferencia entre el IVA inacluido en la venta final y el IVA de los insumos.
La eliminación del IVA en el producto final hace que el fabricante deba sumar al costo todo el IVA de los insumos, que deja de ser un crédito para pasar a ser un gasto. De tal forma que si, por ejemplo, se quita el IVA a la venta de pan (como circula en diversas memes ad hoc de los trollls en este caso kirchneristas) el producto no baja ese porcentaje, sino uno mucho menor. Y el pan tiene un IVA del 10,5%, con lo cual podemos estimar una baja del orden del 3 o 4% como mucho, si es que se produce.

sábado, 28 de diciembre de 2024

ECOTRIBUTARIA: EL ATRASO CAMBIARIO 28/12/2024

 EL ATRASO CAMBIARIO

Escucho y leo a economistas que desde hace años considero excelentes por sus análisis y enfoques de la realidad y que me han resultado correctos, formular comentarios que me generan serias dudas.
Si bien he sido y soy un ferviente estudioso de la economía en su conjunto, debo recordar una vez más que no soy licenciado en economía, sino contador público, lo cual significa que he estudiado las Ciencias Económicas con un enfoque vinculado a la administración y registración de las operaciones comerciales y financieras.
Hago este introito para dejar a salvo cualquier interpretación profesional diferente, que acepto respetuosamente, desde ya. Aunque la verdad es que no coincido.
En la cuestión de la política cambiaria tengo serios reparos respecto del camino elegido, y observo cuestiones legales que se dan de bruces con las declaraciones sobre la apertura hacia una competencia de monedas libre, como por lo demás creo que debe ser.
Sin ir más lejos, sigue vigente la ley penal cambiaria, según la cual está prohibido vender o comprar moneda extranjera fuera del circuito oficial amparado por la ley de entidades financieras. De modo que, en castellano, no podemos legalmente vender dólares a nuestro vecino, ni comprárselos, porque es un delito. Una aberración por donde se la mire, pero así es. No está prohibido comprar y vender bienes o servicios contra monedas extranjeras, pero sí las operaciones cambiarias entre particulares o empresas.
Pero acá el punto a dilucidar es qué ocurre con el tipo de cambio, que como sabemos es regulado férreamente por el gobierno, que aplica una política de devaluación mensual en torno del 2%, y que posiblemente pase al 1% en breve, según se ha anunciado.
Este mecanismo devaluatorio, llamado en la jerga "crawling peg" viene provocando un serio retraso en el tipo de cambio, dado que en todos los meses del gobierno de Javier Milei, la tasa de inflación ha sido muy superior a esa modestísima devaluación del 2% mensual. Y eso a pesar de que se arrancó de un tipo de cambio muy alto, producto de la incertidumbre generada por un irresponsable ministro de economía kirchnerista (Massa) que, como se sabe, ha hecho un verdadero desastre producto de su ambición y de su inescrupulosidad.
Prefiero de momento no nombrar a ningún economista, pero son varios los que opinan, como el propio Javier Milei, que acá lo que está pasando es que está revalorizándose el peso, y por eso no crece el precio del dólar. Esto, desde el vamos, suena a falacia, porque el tipo de cambio está siendo férreamente controlado por el ministerio de economía, de modo que hablar de revalorización en este contexto es, para mí, una entelequia. Y esto es así, porque es la rigurosa y férrea intervención del gobierno la que provoca la ilusión de una revaluación, y no el mercado libre. En otras palabras: las autoridades económicas regulan su operatoria interviniendo en el mercado para que esto ocurra, no porque ocurre libremente, como debe ser.
Siempre es preciso contemplar la realidad económica para no caer en teorizaciones que tienen más de explicaciones forzosas que de evidencia empírica.
Existe un evidente atraso cambiario. Todo el mundo habla de que es más barato veranear en el Exterior, hoy por hoy. Brasil está prácticamente un 30% más económico que la Argentina. Vemos cómo los turistas cruzan a Chile para hacer compras y tomarse unos días. Son evidencias.
Los precios en lugares muy populares de la Argentina resultan insultantes para cualquier bolsillo. Un choclo en las playas marplatenses no baja de $ 5.000. Es un simple ejemplo.
Y no hablamos de playas más caras, como Pinamar o Cariló.
Esto del turismo, es, en verdad, la parte visible del iceberg. Porque acá lo que está afectándose es el comercio exterior. Los exportadores reciben por los dólares resultantes de sus operaciones, una cifra en pesos sumamente disminuida. En parte por el tipo cambio oficial, en parte por el "contado con liqui" (donde liquidan el 20% de lo exportado), y en gran parte por las llamadas retenciones a las exportaciones, que es un impuesto gravosísimo y que hasta ahora no se ha tocado.
Cualquier economista sabe esto, de modo que debo decir que no entiendo por qué razón hablan de el "peso que se revaloriza", con tanta ligereza, cuando cualquier revalorización debe ser acompañada por una baja del precio de los bienes y servicios que no se produce en la misma proporción dado que la presión tributaria sigue siendo enorme.
Es cierto que el gobierno está intentando bajar y quitar impuestos. Es más, está haciéndolo. Pero no al mismo ritmo al que se revaloriza ficticiamente el peso.
De tal modo, se desalientan las exportaciones y se alientan las importaciones. Todo ello producto del "dólar barato"
Yo no veo cómo van a corregir semejante distorsión, que por lo demás crece día a día, aunque no puedo afirmar que sea imposible hacerlo. El efecto está a la vista, y me parece que hablar de "revalorización del peso" como un gran logro sin tomar en cuenta el efecto de semejante distorsión es un análisis al menos sesgado.
La Argentina ha tenido raudas experiencias en cuanto al control del cambio se refiere. Siempre atrasar al dólar estuvo en la cresta de la hola de cualquier política estabilizadora. Desde la "inflación cero" de José Ber Gelbard, pasando por la "tablita" de Martínez de Hoz o por la llamada "converbilidad". Todas esas experiencias ya sabemos cómo terminaron. Me gustaría que reconocidos economistas que nos hablan del peso que se revaloriza, me explicaran cómo terminará esta historia, porque al menos yo no veo cómo será.

viernes, 8 de noviembre de 2024

POLÍTICA DE ESTAÑO: EL TRIUNFO DE TRUMP 6/11/24

 EL TRIUNFO DE TRUMP

Finalmente, como todos saben, la dividida sociedad norteamericana optó por renovar su confianza en Donald Trump,. Siendo que el pueblo norteamericano ya lo tuvo como presidente y que tuvo el accidentado final que derivó en la toma del Capitolio, lo cierto es que desde hace ya varios años este particular personaje tiene prácticamente la mitad de los votos en su país.. Y eso quiere decir mucho.
Me refiero a que no es casualidad. Trump es un tipo autoritario, caprichoso y poco afecto a respetar las reglas establecidas. Ataca a la prensa, a sus adversarios, a quien se le oponga, de una forma totalemnte rústica y destemplada.
Pero su contracara es la llamada cultura "woke", que es conocida como la cultura de la cancelación, un boicot social y profesional, que suele realizarse a través de las redes sociales, contra individuos que actuaron o dijeron algo que para ellos es intolerable.
El llamado "progresismo" impone un culto que se convierte en dogma y al cual oponerse es herético. Prohibido socialmente. La palabra se convierte así en un arma que no puede utilizarse.
No está en absoluto lejos de lo que postula el ahora presidente electo.
Sin embargo esto no ha sido visto así, al menos hasta donde yo sé.
Lo correcto es ser "woke", lo incorrecto es aceptar a Trump. Así, los medios y las redes le han cortado incluso sus discursos, sus reportajes al aire, sus cuentas de X o de donde sea. Y periódicos como el New York Times pidió abiertamente a la ciudadanía votar por los demócratas por el bien de la Nación. Y especialmente no votar por los republicanos.
De donde podemos deducir que el republicanismo est{a mal, y el democratismo es lo correcto.
Muy bien, la sociedad no lo consideró asi, por lo visto.
Es más, que un diario de la influencia del citado hubiera necesitado pedir a la ciudadanía que vote en contra de Trump y a favor de Kamala no dejó de ser un presagio. Por algo lo hizo.
Ahora bien, Trump ha despertado una especie de fervor en el mundo entero. Al menos en el mundo Occidental o capitalista. Para simplificar.
En nuestro ´país, por lo que leo, Milei está exultante, y sus colaboradores también lo están, como debe ser.
Pero cabe recordar que Trump es un acérrimo nacionalista y proteccionista. Un tipo que cree que cerrar las fronteras a la importación favorece la industria norteamericana y el trabajo de su pueblo. No sé si les suena a nuestros historiadores. De eso se trató la política argentina durante décadas y constituyó la base de la decadencia económica de nuestro país. Fábricas e industrias "promovidas", protegidas, con todo tipo de ayudas, "recuperadas", lo que sea. Todo para fabricar productos en general no competitivos, fuera del mundo, caros y muchas veces de pésima calidad. El "compre nacional", si se lo observa por el lado de la eficiencia y la calidad, ha costado fortunas al país. Fortunas que nadie ha medido, que sepamos.
Muy bien, Trump tiene una muy marcada tendencia a proponer lo mismo. Por eso la guerra comercial con China.
Puesto de otro modo: EEUU no puede competir con China por sus precios, por lo tanto, cerramos a EEUU a China. Eso en lugar de volvernos competitivos. Qué resultado podría ofrecer semejante cosa. Como no puedo, no trato de poder. No. Te "cancelo", ¿verdad?
En materia sociopolítica, para ponerlo así, Trump no difiere del democratismo de su país. El mote de autoritario parece inapropiado cuando lo aplican los "woke", que vienen prohibiendo y censurando a quienes no se expresan como ellos creen que es lo correcto.
Cabe esperar que nuestros gobernantes no se engolosinen pensando que EEUU va a salir a sacar las papas del fuego y salvar a la Argentina. Es posible que brinde alguna ayuda, como lo hizo durante el gobierno de Macri, pero la tabla de salvación tenemos que construirla nosotros. Al mundo lo mueven intereses, decía Churchill
Y EEUU ha vuelto sus ojos de mala gana hacia América Latina al ver el interés que prestan en la región China y Rusia. Pero cualquier interés en la región no implica producir un cambio político de envergadura. Está demostrado de sobra que intentar implantar tal o cual ideología en otra nación, suele encontrarse con una tradición diversa que no está dispuesta a modificar su sistema de creencias y de preferencias. Pasó de sobra en Medio Oriente con EEUU y también con la URSS. También en África, y también en el Lejano Oriente. Y finalmente, los intentos de apoyo en América Latina condicionados a grandes cambios políticos, nunca han dado resultado.
Por eso, y como corolario, podemos decir: suponemos que es razonable que el gobierno argentino esté hoy feliz con el triunfo trumpista, pero el cambio de mentalidad, la llamada "batalla cultural", la debemos librar nosotros. O nada cambiará.

miércoles, 23 de octubre de 2024

CONTRACORRIENTE: LA REALIDAD ECONÓMICA 23/10/2024

 LA REALIDAD ECONÓMICA.

Existe en economía un viejo axioma que dice que es posible hacer cualquier cosa, pero es imposible evitar las consecuencias. Esta idea puede aplicarse a muchos aspectos de nuestra vida, pero ocurre que en materia económica la politica suele ocultar o disimular el motivo por el cual se producen las consecuencias, que por lo general se pretende atribuir a cualquier cosa pero nunca a las causas.
La Argentina no crece desde hace muchos años, o lo hace muy tìmidamente cuando lo hace. La pregunta que hay que hacerse es por qué. En la respuesta a este interrogante tenemos todo tipo de teorias conspirativas, desde "el Norte" hasta "los grupos concentrados" pasando por toda la gama de comerciantes, empresarios y demàs deudos que supuestamente no tienen el menor interès en el paìs.
Sin embargo, la cosa no pasa por ahi. Y no lo hace por una simple razòn: quien produce y comercia lo hace para obtener un beneficio, siempre. Y para obtenerlo es menester que haya consumidores, compradores. Y para que los haya es preciso ser competitivos, mejorar los precios a la baja y lograr que aumente la demanda. Es famosa la máxima de Adam Smith que dice que "no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero lo que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés"
En la Argentina hace décadas que, con algunas intermitencias, se pretende resolver el problema de las necesidades de la poblaciòn distribuyendo. Subiendo impuestos, aumentando la emisiòn de moneda espuria, congelando precios y finalmente expropiando y confiscando empresas. En materia de comercio exterior, se retrasan los pagos de importaciones, se aplica el monopolio de la fuerza para que los exportadores vendan sus dòlares al Banco Central, al precio que este banco dice, y por supuesto luego de descontar los impuestos a las exportaciones, conocidos entre nosotros con el eufemismo de "retenciones a la exportaciòn"
También se gravan en exceso las actividades exitosas, y se prohibe el giro de ulidades a accionistas del exterior. Así se consigue que los capitales no vengan, y lo que es peor: que se vayan.
Las empresas de servicios pùblicos nos invitan a consumir menos de aquello que producen (electricidad, gas domiciliario), lo cual es contrario a toda lògica empresaria. Las tarifas se convierten en un salvavidas de plomo al revertir el orden natural del mecanismo de los precios. Asì, se cobra menos a los que pueden pagar menos, de modo que consuman más. Y màs a los que pueden pagar màs, de modo que consuman menos.
Estos son ejemplos, hay muchìsimo màs.
Las confiscaciones de Aguas Argentinas, de YPF, del Correo Argentino y de las AFJP han ido en el mismo sentido. Expropiar para tener "caja" en manos de los gobernantes y seguir bancando la fiesta distributiva de lo que no hay.
Asì, cada vez se produce menos. Los capitales huyen del paìs, y detràs de ellos la gente. Los jòvenes particularmente, al ver que no hay futuro.
Basta que a alguien le vaya bien, para que los buitres lo sobrevuelen dispuestos a comer lo que se pueda. El caso de Galperìn es un claro ejemplo del "combate al capital" que proponìa Juan Peròn desde su "marchita".
Hoy por hoy, se producen otros ejemplos que vale la pena mencionar aunque resulte polìticamente incorrecto. Desde la fòrmula jubilatoria (que ya hemos definido como imperfecta y por eso es necesario complementarla con un "bono"), pasando por el Conicet, el Incaa, el cine, el teatro, la universidad o lo que sea. Con independencia de que sea màs o menos justo, lo cierto es que el paìs necesita una reconversiòn muy profunda como Estado que administra aquello que recauda. Vemos cómo desde el actual gobierno se atacan diversos curros, de todo tipo y en todo lugar.
Sin embargo, la clase polìtica vuelve a sus fuentes. "No podemos dejar que tal o cual actividad resulte desfinanciada", de dònde saldrà el dinero no importa.
Por lo que yo puedo ver y entender, lo que està haciendo el actual gobierno es ordenar las cuentas pùblicas, reducir los costos que implica en encarajinamiento burocràtico y avanzar intentando lograr una moneda sana, incluyendo su reemplazo por el dòlar. Este ùltimo hace dècadas que ocurre en el caso de inmuebles, automòviles y transacciones importantes. No es novedad para nadie.
La bùsqueda de una economìa sana, sin inflaciòn y con baja progresiva de la presiòn impositiva y burocràtica es vital.
No estoy diciendo que todo lo que ocurre con el actual gobierno està bien, estoy diciendo sì que es el ùnico camino posible para que lleguen inversiones y la producccion y productividad crezcan es este.
Pensemos un segundo en las trabas y mùltiples complicaciones que implica iniciar una nueva empresa. Lo que se tarda en lograr el visto bueno para construir un edificio. Afrontar la carga administrativa y financiera que implica la liquidación de impuestos, los anticipos, las retenciones, los pagos a cuenta, las percepciones...El tiempo que se tarda en habilitar un simple maxikiosco.
Es evidente que el camino es màs que arduo, y por supuesto con toda seguridad se cometen todo tipo de errores. Es imposible que no sea asì. Pero es el único camino que existe para que la economía crezca y la calidad de vida mejore.
Y especialmente es bueno tener en cuenta, si se me permite, señalar que acá nadie es dueño de la ètica, y menos lo es la clase política, que nos ha llevado hasta aquí. Esto lo digo porque, mientras nuestros polìticos toman mate en càmara a las 10 de la noche o aparecen con cara compungida reclamando en la "mesa del hambre" o donde sea, son los grandes responsables de que las cosas estèn como estàn, con un paìs lleno de villas miseria, con una pobreza impresionante, con la educación destruida, y con un atraso comparativo con nuestros vecinos que era inimaginable hace 50 años
Y para todos aquellos que "se abusen" corresponde aplicarle el código penal y dejarse de macanas. Hemos visto la inmensa retahìla de corrupciòn polìtica y de empresarios "arrepentidos" luego de que vieran la luz pùblica los cuadernos de Centeno, un veradero pròcer si vamos al caso, hasta ahora no reconocido y claramente un mérito no buscado por él.

viernes, 18 de octubre de 2024

ECONOMIA DE ESTAÑO; UNA FÓRMULA JUBILATORIA INCONSISTENTE 18/10/24


UNA FÓRMULA JUBILATORIA INCONSISTENTE.
Supongo que una de las características de los argentinos es la de hablar con eufemismos. Disimular un concepto detrás de una denominación tal vez más "políticamente correcta". Ejemplos; "barrios populares" en lugar de villas, Tener "sexo" en lugar de relaciones sexuales. El agua es un "líquido elemento" Y los viejos son "abuelos" aunque no lo sean. Son ejemplos, insisto. Hay muchos más.
La "puja distributiva" reemplazó muchas veces a la palabra "inflación"y en un marco más amplio el "género" reemplazó al sexo.
La pobreza no la medimos porque es "estigmatizante" y el hotel Sheraton muchos años fue denominado "un hotel en la zona de Retiro".
Pero hay un asunto que para mí es relativamente novedoso: llamar "bono" a un adicional que se paga a los jubilados porque en definitiva la fórmula elegida es imperfecta y por lo tanto fallida.
Si los gobiernos necesitan recurrir a una cifra complementaria es porque la fórmula no sirve. Más simple y claro que eso, supongo que no existe.
Sin embargo, nadie parece darse por enterado de eso. Y cuando digo nadie es, efectivamente nadie.
Ni periodistas, ni analistas, ni economistas de ninguna tendencia mencionan esto como lo que es: una fórmula inconsistente.
Ahora nos enteramos que el tal "bono", que desde marzo pasado se sitúa en $ 70.000 quedará fijo en esa cifra en lo que queda de 2024 y todo o que ocurra en 2025
Es decir que tal "bono" ha perdido valor raudamente, y seguirá perdiendo mes a mes por, al menos, 15 meses más.
Mientras los gobernantes hablan de que se reconoce la inflación mes a mes en los haberes jubilatorios, eso no es cierto. Porque quienes perciben el "bono", total o parcialmente, deben hacer el cálculo entre la parte de su haber que se ajusta según la fórmula, más el "bono" que no se ajusta.
De manera que hasta ahora, son los jubilados que reciben el "bono" a valor fijo los que están pagando objetivamente una parte del ajuste de las cuentas públicas. Y, como siempre, el hilo sigue cortándose por lo más delgado.
Bien harían nuestros sesudos comunicadores en explicar adecuadamente esto que aquí menciono. Y aquellos que se ocupan todo el tiempo de los males que tiene Milei (que estoy de acuerdo, son varios) destinen un pequeño segmento para pedir explicaciones por esto. Y, de paso, exigir al gobierno que explique qué piensa hacer con la fórmula jubilatoria, o si piensa saguir indefinidamente con el eufemismo llamado "bono." Es decir, si pretende continuar aplicando parte del ajuste en las cuentas públicas a los jubilados de la mínima.

viernes, 11 de octubre de 2024

POLÍTICA DE ESTAÑO: LA INTENCIONALIDAD

 LA INTENCIONALIDAD

Desde diversos sectores opositores se acusa al actual gobierno de insensibilidad, de crueldad, de falta de empatía y otras adjetivaciones por el estilo.
Se parte del preconcepto de que a Javier MIlei no le importan los pobres, no le importa la educaciòn pùblica y en general solo le importa favorecer a los empresarios y a los ricos.
Este tipo de discurso es muy tipico de sectores "progres" especialmente, pero no ùnicamente.
En realidad, las ideologìas sobre las cuales tanto se ha dicho y escrito a lo largo de los últimos siglos, no manejan sentimientos. Es verdad aquello de que "el corazòn está a la izquierda" para sensibilizar a los desprevenidos con aquello de que "la derecha" es mala, y "la izquierda" es la buena de la pelìcula.
No solo no es asì, sino que el mundo en general demuestra exactametne lo contrario. Esto es, que donde sobreviven regímenes autoritarios de partido único autocalificados de marxistas leninistas se debaten en la pobreza màs extrema y hasta en la hambruna. Ni falta hace enumerarlos.
Pero el punto es que la necesidad de culpar al otro es inherente a ciertos defensores de todas las ideologìas. Si algo sale mal, te dicen, no es por culpa nuestra, sino por los enemigos de siempre; enemigos que pueden ser internos o externos. No importa, se trata de encontrar algunos que más o menos "caigan bien" a tales designios.
Ahora bien, uno de los principales problemas que tiene la Argentina es la inflaciòn, que ha sido creciente hasta que la llegada del actual gobierno, con medidas de equilibrio fiscal, lo cual provocò una baja abrupta de los índices, mes tras mes.
Se afirma entonces que la baja de la inflaciòn es producto de la recesiòn, porque disminuye el poder adquisitivo de la gente, lo cual es cierto en parte, pero ni siquiera siempre.
La recesiòn es consecuencia de dejar de generar la estafa inflacionaria con emisiòn, que produce en primera instancia una cierta mejora comparativa, porque toda emisiòn, todo "plan platita" tiene efectos de placebo durante un tiempo, hasta que los precios se acomodan a la nueva masa monetaria. Asì como la creciente masa monetaria produce un rato de cierta felicidad, posteriormente se produce la caida de tal efecto, y se llega siempre a un punto más bajo que antes del fenòmeno. Y esto es asì porque la produtividad disminuye cada vez. Esto es fàcil de corroborar viendo còmo ha ido creciendo la pobreza antes del 10 de diciembre pasado y durante varios años.
La cuestiòn es entonces medir cuál es la intencionalidad del gobierno, y si es buena o mala.
No podemos decir que todo lo que hace Milei, Caputo y el resto del elenco sea lo mejor, lo màs oportuno, lo perfecto. No. Pero sí podemos decir que bajar la inflaciòn es tender a eliminar el impuesto màs injusto de todos, que afecta antes que a nadie a los pobres y a quienes tienen ingresos fijos en general.
La inflaciòn es una estafa, y en eso tiene toda la razòn el presidente.
Por supuesto que es impropio de su investidura salir a insultar a todo el mundo o a generalizar que todos quienes se le oponen son "delincuentes" y cosas por el estilo. Obvio que es una barbaridad y finalmente se le volverà en contra.
Pero el combate de la inflaciòn es en favor de combatir la pobreza que genera, lo cual contradice todas las opiniones en contrario. E incluso contradice la clásica muletilla del progresismo, segùn la cual "la derecha" gobierna para los ricos y hasta odia a los pobres.
Veremos cómo sigue la película. Pero podría decirse que allí donde alguien eche culpas, pongámonos contra la pared y tengamos todas las precauciones posibles.

domingo, 6 de octubre de 2024

CONTRACORRIENTE: EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS 6/10/24

 

Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
 
Compartido con: Público
Público
EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS.
El ministro de desregulación, Federico Sturzenegger, se refirió en una entrevista al precio de los medicamentos, y básicamente señaló que el gobernador Alfredo Cornejo, de Mendoza, puede importarlos, si lo desea, ya que no existe ninguna restricción al respecto.
Se supone que, importándolos, se abaratarán los precios, como tantas veces se ha señalado respecto de cualquier producto.
Lo primero que hay que decir es que si esto es así, prohibir las importaciones de lo que sea afecta a los consumidores, encarece el costo de vida, y aumenta los índices de pobreza. Esto para empezar a enumerar, porque las consecuencias negativas son muchas y muy diversas. No es para extendernos ahora en este asunto.
Muy bien, el costo de producción de cualquier bien tiene entre sus componentes la carga burocrática y fiscal de un Estado altamente ineficiente y costoso, lo cual sin duda incide en los precios de venta. Pero ni de lejos es lo único. Se pagan regalías, supongo, por los derechos de marca, y también ha de haber costos adicionales debido a la importación de componentes químicos básicos de diferente valor según la droga de que se trate.
Pero más allá de todo esto hay un factor que considero determinante. El precio de venta de un producto, el que sea, tiene que ver con la disponibilidad financiera de los ingresos por la venta. Y acá tenemos un problema bastante serio y eterno, como tantos problemas subyacentes en esta Argentina decadente.
Y nos referimos especialmente a los tiempos de cobranza de la parte del precio que asumen las obras sociales y el PAMI. Por su parte este último trabaja con precios que por lo general no están actualizados, de modo que, especialmente en momentos de alta inflación, la diferencia puede ser muy grande. Los consumidores se favorecen, pero los laboratorios se perjudican. Por eso, muchas veces se fijan precios muy altos para afrontar no solamente las demoras en los pagos, sino también los atrasos en actualizar los precios.
Como siempre, habrá quien me señale que mis comentarios son "impopulares". Puede ser,pero puedo demostrar que tengo una buena parte de razón en lo que digo.
Hay farmacias que venden con grandes descuentos si se paga al contado la compra. En algunas ocurre algunos días de la semana, en otras es siempre así.
Podrá afirmarse que se trata de ventas irregulares o en negro. La verdad es que no lo sé, pero en todo caso es otra cuestión. Cuestión que significa lisa y llanamente gambetear la enorme presión tributaria. Y en definitiva se trata de que la AFIP y los organismos provinciales recaudadores de impuestos se encarguen de fiscalizar adecuadamente.
Lo cierto es que, por ejemplo, la farmacia SIMILIA, que se encuentra en la Av. Santa Fe de la CABA, vende al contado con el 25% de descuento prácticamente todos los medicamentos. No está adherida a ninguna obra social ni al PAMI (al menos no lo estaba hasta hace un par de años cuando hice la última compra allí)
Esto significa que las farmacias que no ofrecen descuentos, venden sus medicamentos un 33,33% más caros. Esto es así porque un 25% menos de, por ejemplo $ 100 hace que un producto cueste $ 75, y $ 25 es el 33,33% más.
¿Cuál es el precio de los medicamentos, entonces? ¿Tienen en cuenta el ministro o el gobernador Cornejo este pequeño detalle cuando hablan de precios muy elevados?
Porque acá lo que se ve es que un medicamento podría venderse mucho más barato si no fuera por la demora y los retrasos en los pagos por parte de obras sociales y PAMI.
No estoy diciendo que no haya precios que bien podrían ser más baratos incluso que los que se obtienen con descuento en Similia y otros lugares. Estoy diciendo que no es lo mismo comparar un todo con comparar las tres cuartas partes.
Porque la verdad es que el precio es aquello que se recibe en el bolsillo cuando se entrega el bien. Y eso es así en cualquier transacción comercial.
De tal modo que pese a la presión tributaria, pese al descalabro burocrático y la carga pública que implica liquidar impuestos en la Argentina, los productos suelen tener un precio excesivo por otras cuestiones y no solamente porque tal o cual laboratorio o productor de lo que sea "se aproveche", como tantas veces se ha oído.

Seguidores