LAS REBAJAS IMPOSITIVAS.
Hace algunos días, publiqué en FB lo que había ocurrido con la "tasa de servicios generales" en el municipio de La Matanza para el departamento de dos ambientes en donde habito, en Ramos Mejía.
En valores redondos, mientras en diciembre de 2023 pagaba yo $ 9.000 por mes, en enero de 2025, debo pagar $ 88.000.- (lo escribo en letras: OCHENTA Y OCHO MIL PESOS), esto significa casi 10 veces más en el lapso de un año y un mes.
Esta tasa, conocida habitualmente como "impuesto municipal", se trata de la contrapartida de servicios que presta la municipalidad, lo que normalmente en CABA se conoce como "alumbrado, barrido y limpieza". No voy a pedirle a nadie que me explique cómo es que ese servicio (por lo demás, bastante deficiente en todos los municipios en general) multiplicò por diez su costo, de modo que nadie se alarme.
Es que la única explicación posible es que el compañero Espinosa, actual intendente, necesita dinero y no le importa hacer pelota a todo el mundo. Supongo yo que dado que este muchacho pertenece al "campo nacional y popular" tiene el poder suficiente como para acogotar a la gente con el único argumento conocido de que Ramos Mejía, Lomas del Mirador y no sé qué otras localidades matanceras, están habitadas por gente pudiente, que soporta fácilmente semejante incremento.
Es bueno decir, además, que, normalmente, a lo largo del año, el monto mensual se incrementa, como ha venido ocurriendo durante el año 2024. De tal modo, que si se ingresa en el sitio web municipal, podemos observar que mientras todos los meses se repite el mismo valor entre enero y diciembre de 2025, este valor con toda seguridad será modificado a lo largo del año.
Ahora, bien. El gobierno nacional está encarando la rebaja y quita de impuestos, especialmente el llamado impuesto PAIS; los derechos de exportaciòn (retenciones) y los impuestos internos diferenciales para autos considerados de "alta gama". Se trata, en términos técnicos, de eliminar o reducir los impuestos distorsivos prioritariamente, para posibilitar la recuperación macroeconómica dentro de un plan de estabilizaciòn y revalorizaciòn de la moneda.
Aclaro que no se trata de avalar todo lo que está haciéndose y defenderlo, sino de tratar de explicarlo usando términos entendibles.
Las provincias y los municipios, manejan impuestos locales y tasas como la municipal. Ingresos brutos, sellos, impuesto a la transmisión gratuita de bienes (en la provincia de Buenos Aires), tasa de seguridad e higiene y diversas gabelas imposibles de enumerar todas, como derechos por cartelería publicitaria, mesas y sillas en la vereda y otras. Finalmente impuestos como el Inmobiliario o la patente automotor, que no gravan los patrimonios, como suele decirse, sino los activos. No importa que por los bienes registrables (rodados, inmuebles, campos, barcos, etc) se deba dinero, estén hipotecados, prendados o lo que sea, se pagan tales impuestos por los bienes, y no por la propiedad de ellos.
En muchos casos, como ahora está conociéndose por el gran público, varios gravámenes se incorporan a facturas de luz, de gas, y también en la carga de combustibles.
Todo este galimatías de presión tributaria provincial y municipal, no parece llamar la atención de sectores de fanáticos militantes y no tanto del régimen que finalizó el 10 de diciembre de 2023. Les preocupa que no se bajen impuestos a los alimentos a nivel nacional, todo esto que estoy tratando de enumerar someramente aquí, no es de su interés.
Los que se aprovechan y abusan del poder para favorecer a "los ricos" están en el gobierno nacional, las barrabasadas tributarias de Kicillof o de los intendentes, como el nombrado Espinosa, no cuentan en absoluto. Al contrario, les diría. Parece que los ramenses somos todos millonarios, digo yo.
El impuesto a la transmisicón gratuita de bienes, comocido como "impuesto a la herencia", grava todos los bienes cedidos gratuitamente cuando estén ubicados en la provincia de Buenos Aires, con independencia de que su titular viva en Groenlandia, o donde fuere, y grava todos los bienes, aunque estos se encontraren en Groenlandia, si el titular tiene domicilio en la provincia de Buenos Aires. Este impuesto, fue suspendido un año, 2010, el año del fallecimiento de Néstor Kirchner, que tenía domicilio en la provincia de Buenos Aires, no se sabe bien dónde, pero falleció siendo diputado bonaerense, para lo cual se requiere el domicilio local. Saquen conclusiones, si quieren
Algo más, el impuesto sobre los ingresos brutos ha venido elevando sus alícuotas en general, con la particularidad de que se trata de un impuesto de los denominados "en cascada". De tal manera que se grava cada venta, tanto de los insumos como del producto final. Se grava la venta de la materia prima, de los materiales, de los componentes, y luego se grava también la venta del producto terminado al mayorita, del mayorista al minorista, y del minorista al consumidor.
No es nuevo esto, claro está, antes se llamaba "impuesto a las actividades lucrativas", luego, a mediados de los setenta, cuando el IVA reemplazó al viejo impuesto a las ventas, se eliminó aquel impuesto provincial, para resurgir como el Ave Fénix con su nueva denominación: ingresos brutos.
Y una pincelada final: el IVA es un impuesto que grava el valor agregado en cada etapa, de manera que quien es responsable de pagarlo toma como pago a cuenta el IVA de los insumos, el llamado "crédito fiscal IVA", e ingresa a ARCA la diferencia entre el IVA inacluido en la venta final y el IVA de los insumos.
La eliminación del IVA en el producto final hace que el fabricante deba sumar al costo todo el IVA de los insumos, que deja de ser un crédito para pasar a ser un gasto. De tal forma que si, por ejemplo, se quita el IVA a la venta de pan (como circula en diversas memes ad hoc de los trollls en este caso kirchneristas) el producto no baja ese porcentaje, sino uno mucho menor. Y el pan tiene un IVA del 10,5%, con lo cual podemos estimar una baja del orden del 3 o 4% como mucho, si es que se produce.