SIEMPRE EL ATRASO CAMBIARIO
Desde que yo tengo uso de razón (o al menos desde que creo tenerla) los sucesivos gobiernos han intentado parar la inflación mediante el recurso de atrasar el tipo de cambio.
Es así que, una y otra vez, se ha producido una escasez de dólares y un incremento de la presión cambiaria, que finalmente el ministro de turno acaba por salir a pedir dólares por el mundo.
En estos tiempos, se recurre a EEUU, del mismo modo que hasta ayer nomás se requería el apoyo del FMI y de China, que igualmente sigue en pie. Se quitaron las retenciones a las exportaciones para que ingresaran 7.000 millones de dólares, se difundió hasta el cansancio la idea de que el gobierno no saldrá a perseguir a quienes gasten sus dólares del colchón, antes se hizo un generoso blanqueo de capitales y así siguiendo.
Durante los gobiernos anteriores, se hicieron generosos acuerdos con el gobierno chino, por lo que hoy mismo tenemos en las reservas del Banco Central un "swap" (préstamo contingente) de 18.000 millones de dólares. También hubo blanqueos, dos en tiempos de Cristina y uno con Macri.
Me he referido muchas veces al hecho de que no es el precio del dólar la causa de la inflación y creo que javier Milei sabe muy bien que no es así. De modo que no termino de entender que se haya embarcado en semejante esquema cambiario, primero devaluando el 2% por mes, luego el 1% y finalmente la llamada "banda cambiaria"
Todo intervencionismo tiene un costo para el Estado, tan enorme según el volumen de la intervención. O más.
Tasas de interés exorbitantes, aumento de las importaciones, merma de las exportaciones, ralentización de cualquier tipo de inversión externa, etc.
Y por supuesto las críticas del peronismo, que por un lado se cansó de recurrir a la misma metodología, y por el otro habla de "sumisión", "entrega" y cosas por el estilo, cuando todo el mundo ssabe, o debería saber, que ha hecho lo mismo desde los años del acuerdo con la California ( Standard Oil de California, que tenía en su Directorio nada menos que a Spruille Braden), críticas que se encuentran en su génesis. Fallas de origen, que le dicen....
Ahora vuelve a hablarse de "ataques especulativos". A falta de una definición contudente sobre este punto, me fui a la IA para ver qué dice. Lo transcribo "Se define un ataque especulativo en la literatura como una disminución significativa de las reservas internacionales del banco central como consecuencia de la defensa de un régimen cambiario". Obviamente que la política en general, no dice lo mismo. Habla de "golpe de mercado", de igual forma que de "ataque especulativo". Algo así como que un grupo de poderosos se ponen de acuerdo para "atacar" a un gobierno especulando con el posible desenlace.
La realidad es que cuando hay incertidumbre, la gente trata de poner a salvo sus ahorros, o incluso su dinero corriente dentro de un mismo mes.
Pero, vuelvo a decirlo, el problema es y ha sido siempre el mismo: intentar frenar el tipo de cambio a como dé lugar, con la idea de que así se evita un brote inflacionario, que nunca puede ocurrir si no aumenta el dinero circulante o no baja la producción a tal extremo de incentivar una suba generalizada de precios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario