Translate

lunes, 20 de junio de 2016

UNA VEZ MÁS LA INFLACIÓN 24/1/16

El Ágora
UNA VEZ MÁS LA INFLACIÓN
              La inflación en términos económicos ha sido definida de muchas formas. Tal vez la definición más común es aquella que dice que “es la suba sostenida y generalizada de los precios”. Si bien esto es cierto, la definición encierra una suerte de sofisma, porque en verdad lo que ocurre es que pierde valor la moneda de cambio, y por eso suben los precios. El “aumento de precios” en realidad debería llamarse “ajuste de precios” por pérdida de valor de la moneda.
             Salvo en algunos períodos, la Argentina ha sido en los últimos 70 años un país que ha convivido con diversos procesos inflacionarios, de distinto grato e intensidad, pero todos ellos respondieron a las mismas causas generales: la emisión espuria de moneda para financiar el déficit del sector público.  Esto es: el excesivo gasto del Estado por encima de los ingresos se ha cubierto mediante la impresión lisa y llana de billetes, lo cual significa que todos los billetes de la economía pierden valor y todos los tenedores de esos billetes resultan perjudicados en su patrimonio.
             Podemos decir, en este orden de ideas, que la inflación es un impuesto, que grava a todos quienes conservan billetes y especialmente a aquellos que tienen ingresos fijos, como por ejemplo los asalariados.  Una inflación de, digamos, un 30% anual, implica que una persona que gana por ejemplo $ 10.000,- pierde a lo largo del año, mes a mes, un porcentaje promedio de dos o tres puntos, y que al cabo del año, esos $ 10.000 terminan convirtiéndose, a moneda constante, en $ 7.000.- Dicho de otro modo, si al comienzo del período la persona adquiría 1000 unidades de bienes, al final del mismo podrá adquirir solamente 700. Cuando mediante paritarias el salario se “recompone”, la persona vuelve a tener el poder adquisitivo que tenía al comienzo, ahora en moneda devaluada; digamos 13.000 pesos, y con ellos podrá volver a comprar 1000 unidades. Pero todas las unidades que ha tenido que ir dejando de comprar a lo largo del año, no las recupera más. Esto es lo que yo personalmente llamo la estafa inflacionaria.
             Y obsérvese que a lo largo de los años, la ley de presupuesto nacional siempre contempla un porcentaje de inflación. Es decir el propio Estado prevé que parte de su gasto será financiado mediante la emisión de moneda. Será financiado quitándole de su bolsillo el dinero a la gente no por la vía de un impuesto legislado y establecido, sino mediante el ardid de emitir moneda sin respaldo.
            Una de las formas que tienen los gobiernos de tratar de frenar la inflación es el retraso cambiario. Otra es el control de precios.  Estos formatos significan que el Estado gasta de más, emite moneda para cubrir su déficit, y luego pretende frenar las consecuencias mediante artilugios y controles. Sin embargo, establecer controles o dejar atrasar el tipo de cambio, equivale a confesar que si eso no se hace, los precios subirían. O subirían más de lo que ya lo hacen.  Pero los controles de precios o de cambios terminan en un estallido  de mayores o menores proporciones. Ocurrió con la inflación cero de Gelbard y el llamado rodrigazo; ocurrió con la “tablita” de Martínez de Hoz, ocurrió con el “plan Austral”, ocurrió con la “convertibilidad” y ocurre ahora con la salida del llamado “cepo cambiario “ y el reconocimiento de que hace largo rato que el dólar no vale $9,50  sino $ 14.-
           
           Medidas como la liberación del tipo de cambio y la baja de impuestos a las exportaciones, o la quita de restricciones al comercio exterior producen efectos muy positivos en la economía, pero en lo inmediato lo primero que ocurre es que se “sinceran” los precios. Como se sabe, las economías regionales estaban paradas, era muy difícil conseguir dólares para importar insumos industriales, se encontraba frenado el mercado inmobiliario, se perdieron mercados a los que tradicionalmente exportábamos granos y carnes y en general no se realizaban inversiones ni crecía el empleo privado en los últimos 4 años.  Todas consecuencias negativas producidas esencialmente por el retraso cambiario y por el “cepo”. Es decir, todas las consecuencias de pretender frenar artificialmente la inflación.
         Y un punto al que quiero referirme es a la intermediación. Porque normalmente se atribuye a la intermediación el problema de los altos precios y a que “alguien se queda con la ganancia” entre el productor y el consumidor. En realidad, intermediación ha habido siempre, porque resulta imposible por ejemplo ir a comprar ciertos productos a los lugares de producción.  Si bien toda forma de intermediación puede ser mejorable, eso no significa atacar la inflación.  Que alguien vaya a comprar ropa a la fábrica en lugar de hacerlo en un shopping elegante de Buenos Aires, le significará un ahorro importante. Pero si va a hacer la misma compra dentro de, digamos, 6 meses, es muy probable que tanto en un lado como en el otro el precio sea sensiblemente superior. Y lo mismo cuenta en el caso de la baja de  impuestos a los alimentos. Mejora su posición relativa y tal vez produce  baja de precios, pero no elimina la inflación, que seguirá su curso mientras no se corrijan las causas.  Podemos eliminar el calor prendiendo un ventilador o un aire acondicionado, pero cuando los apagamos, el calor sigue porque las causas, en este caso estacionales, no se han modificado.
        Estas confusiones no son nuevas. Por estas horas es noticia que se arrojaron manzanas y peras en el sur por ser antieconómico el precio que se obtiene por ellas cuando por ejemplo en Buenos Aires un kilo de manzanas llega a venderse hasta a  $ 40.- ¿Se piensa acaso en el costo del traslado de tales manzanas en camiones porque el ferrocarril (mucho más económico) ha dejado de funcionar? ¿Se piensa en el precio del combustible, inflado artificialmente para “sostener” la industria petrolera (promedio 60 dólares el barril contra 30 que cuesta en el mercado internacional)? ¿Se piensa en el costo del flete? ¿en la acumulación de impuestos sobre los ingresos brutos provinciales que son “en cascada” y que paga el productor, el camionero, el distribuidor, el comerciante y el consumidor? ¿Es razonable que alguien no quiera comprar las manzanas en Río Negro y deje que el productor las tire en lugar de pagar un poco más por ellas y ganar un poco menos?
         Imaginemos al verdulero del barrio. Yo suelo hablar con los comerciantes y consulto estas cosas. Si el verdulero compra 20 kilos de manzanas para venderlas a $ 20 es probable que las venda sin problemas. Pero si tiene que venderlas a $ 40.- es probable que en lugar de vender los 20 kilos venda 4 o 5, porque la gente no las compra.  Entonces el verdulero directamente no compra las manzanas que compraría normalmente, compra menos.  Este es el ciclo económico y es aplicable a cualquier producto. Pasa con la carne, donde todos vemos promociones por todos lados en las carnicerías, porque la venta ha bajado considerablemente.
         Los argentinos estamos demasiado acostumbrados a culpar a otros de nuestros problemas. ¿Por qué las tasas de interés están altas? Pues porque la moneda pierde rápidamente valor. ¿Y por qué no hay crédito? Porque normalmente el gran tomador de dinero es el Estado, que además paga seguro porque no tiene otra cosa que hacer que recurrir a “la maquinita” y listo.
        En fin, este es un breve análisis de lo que nos pasa. Muchas veces me he referido a estos temas, lo hago una vez más.  ¿Era posible seguir mucho tiempo con el dólar atrasado? ¿Ya no había pasado en enero de 2014 que Juan Carlos Fábrega, presidente del Banco Central, debió convalidar una devaluación del 30% porque el cambio era insostenible? Y estoy hablando de algo que ocurrió dentro del mismo gobierno anterior.
       Siempre es bueno recordar que en economía se puede hacer cualquier cosa, lo que no es posible es evitar las consecuencias.

           

Buenos Aires, 24  de enero de 2016                                            HÉCTOR BLAS TRILLO

                                                                 

No hay comentarios.:

Seguidores